Procedimiento para el tratamiento de residuos y obtención de subproductos en almazaras
La presente invención trata de dar solución al problema que suponen los subproductos o residuos sólidos (orujo, el alpeorujo, el hueso de aceituna), y líquidos (el alpechín, el agua de lavado de aceitunas, el agua de lavado del aceite y la salmuera) de las almazaras.
Los residuos obtenidos en los tratamientos que se aplican a las aceitunas en las almazaras para obtener el aceite de oliva no cumplen la normativa para ser vertidos a cauces públicos o alcantarillas, ni pueden utilizarse para riego debido a su alta carga contaminante. Estas aguas residuales presentan una gran cantidad de residuos, como polvo o tierra, aceites y grasas, azúcares, sustancias nitrogenadas, ácidos orgánicos, polialcoholes, polifenoles, etc. De ellos, estos últimos y las grasas son los que presentan un mayor problema, debido a su carácter polar e hidrófobo. La forma de eliminar estos polifenoles es mediante un proceso físico-químico, debido al poder inhibidor que poseen sobre los procesos microbiológicos.
La forma tradicional para tratar los productos de desecho ha sido el almacenamiento en balsas, en las que el residuo se va reconcentrando, por lo que su poder contaminante va aumentando progresivamente, aparte de que su capacidad es limitada, lo que lleva a la necesidad de construir nuevas balsas, conlleva una serie de problemas asociados como son la posibilidad de desbordamiento, sanciones y paralización de la actividad, freno a la implantación de sistemas de calidad, contaminación atmosférica y plagas de insectos.
La presente invención recoge un nuevo procedimiento para el tratamiento de dichos residuos consistente en:
-
Mezcla de residuos sólidos y líquidos.
-
Extracción líquido sólido de los compuestos de interés.
-
Separación sólido-líquido. En esta etapa se obtienen una fase sólida y otra líquida, en la que la parte acuosa se encuentra enriquecida con todos los compuestos de interés y la fase oleosa está compuesta por aceite de oliva residual.
-
Finalmente, y mediante nanofiltración, se obtienen los compuestos presentes en la fase líquida (polifenoles y antioxidantes).
En la siguiente imagen se pueden comparar las muestras iniciales y finales resultantes de aplicar el procedimiento en el laboratorio:
También es objeto de la invención un sistema para el tratamiento de residuos procedentes de almazaras y obtención de subproductos de interés industrial que comprende medios para llevar a cabo el procedimiento en cualquiera de sus posibles implementaciones.
-
Sistema de deshuesado
-
Tanque de mezclado
-
Reactor de hidrólisis
-
Agitador
-
Centrífuga
-
Sistema mecánico de retirada de fase oleosa
-
Equipo de membranas de nanofiltración
-
Equipo de secado por spray-dry
Ventajas
-
Procedimiento sencillo y seguro. Emplea tecnologías limpias consideradas “verdes”, evitando en todo momento la introducción de reactivos en el proceso.
-
Permite reutilizar todos los equipos y corrientes de la propia almazara, por lo que requiere una mínima inversión en relación al equipo de membranas.
-
Eficiente técnica, energética y económicamente.
-
El proceso y aprovechamiento de subproductos permite rentabilizar la almazara durante todo el año.
-
El procedimiento utiliza las corrientes de subproducto para obtener una corriente rica en compuestos antioxidantes de alto valor añadido, en la que abundan compuestos polifenólicos.
-
Se obtiene una corriente con una carga orgánica reducida que puede ser reutilizada en regadío o vertido.
-
La otra corriente orgánica que se obtiene es rica en hidroxitirosol y otros compuestos de alto valor añadido, con propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y anticarcinogénicas.
-
Disponibilidad de antioxidantes naturales frente a la síntesis de estos compuestos por la industria.
-
La recuperación de la fracción polifenólica contenida en las aguas residuales de la industria oleícola puede disminuir la toxicidad de estas aguas residuales para favorecer su posterior depuración, potenciando así la sostenibilidad del tratamiento y gestión de las mismas (sectores medioambiental y agroindustrial).
Se busca...
Empresas interesadas en licenciar la tecnología para su explotación comercial y/o colaboración.
Información
Sectores de aplicación: Oleícola.
Fecha de prioridad: 30/03/2017.
Titular: Universidad de Granada
Estado: Patente solicitada.