Información Completa
La Ley Orgánica de Universidades (LOU), en su primer artículo, establece como una de las misiones de la Universidad "la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico". Así, a las ya conocidas "transmisión del conocimiento" (docencia) y "generación del conocimiento" (investigación) se le une un nuevo objetivo: la transferencia.
El presente proyecto se centra en uno de los aspectos más relevantes asociados a estos nuevos modelos de transferencia: la creación de empresas como alternativa válida para llevar a cabo la transferencia de conocimiento, I+D, y/o tecnologías surgidas de la Universidad (las llamadas Spin-Off de la UGR). Dentro de este marco, nace el proyecto "La Ruta Emprendedora para Investigadores de la UGR" con los siguientes objetivos:
- Fomentar la cultura emprendedora en el entorno investigador-universitario.
- Fomentar el desarrollo de proyectos empresariales.
- Introducir líneas de formación transversales en la UGR.
- Potenciar la vinculación con el entorno socioeconómico.
El emprendedor universitario
Son muchos los factores a considerar cuando se opta por la creación de una empresa como vía de transferencia: el producto (que en el caso de las spin-off universitarias suelen estar asociado a capacidades y/o resultados I+D), el emprendedor (y los recursos humanos de la empresa), las demandas y necesidades del mercado, etc. El proyecto "La Ruta Emprendedora para Investigadores de la UGR" se centra en el segundo de estos elementos: el emprendedor.
En el caso del emprendedor universitario, podemos considerar un amplio abanico que parte del investigador (como el más cercano a la investigación e innovación), pasando por becarios y doctorandos (vinculados con la investigación y con sus grupos, aunque con una relación menos estrecha que la de un investigador). Se clasifican en tres grupos:
- Personal docente e investigador con vinculación permanente a la UGR.
- Personal investigador en formación sin vinculación permanente a la UGR.
- Alumnos de Doctorado de la UGR.
La forma de acceder a los distintos tipos de emprendedores es muy diferente según el grupo al que pertenezca: en el caso del PDI, se trata de personal con objetivos profesionales ya definidos, sin planes formativos comunes que permita introducir aspectos emprendedores; las otras dos categorías tienen un punto común que facilita el proceso: se trata de personal en formación y alumnos de doctorado, por lo tanto, accesibles a través de las estructuras docentes asociadas. Cualquier emprendedor de uno de los grupos anteriores podrá accder a "La Ruta Emprendedora para Investigadores de la UGR".
En el caso de alumnos de doctorado, se ha optado por acceder a ellos a través de los directores de los programas de doctorado y en colaboración con el Vicerrectorado de Docencia.
Fases de "La Ruta Emprendedora para Investigadores de la UGR"
"La Ruta Emprendedora para Investigadores de la UGR" consta de tres fases que van incrementando paulatinamente el tiempo de dedicación. En ellas se va introduciendo al participante en los diversos aspectos de la cultura emprendedora, sin saturar con densos cursos formativos, a la vez que ofreciendo herramientas que permitan despertar la faceta emprendedora. A grandes rasgos, las tres fases se definen de la siguiente forma:
1. Visita a incubadora de Spin-Off de la UGR (CTT): Consiste en una jornada donde los participantes tendrán la oportunidad de conocer los servicios ofrecidos por la Coordinación General de Emprendimiento (UGR Emprendedora) y la OTRI de la UGR para la creación de una empresa, y se impartirá una charla por parte de emprendedores relacionados con su área de conocimiento, que expondrán su experiencia emprendedora. Posteriormente se realizará una visita a varias empresas instaladas en la incubadora de Spin-Off de la UGR relacionadas con su sector de interés para que conozcan distintas experiencias.
Duración: una mañana (de 10:00h a 14:00h).
2. Taller para investigadores emprendedores: Para aquellos participantes que tengan interés en continuar con la ruta, la segunda parte consiste en sesiones prácticas interdisciplinares, cuyo objetivo es generar ideas de negocio innovadoras, desarrollar las capacidades de trabajo en equipo y la motivación.
Duración: dos mañanas (de 10:00h a 14:00h).
3. Curso de formación (De la Idea al Plan de Negocio): La fase final de la ruta tiene como objetivo ofrecer un curso básico sobre la elaboración del plan de negocio de una forma práctica y aplicada a las ideas de negocio generadas en la segunda fase.
Duración: tres mañanas (de 10:00h a 14:00h).
El objetivo es intentar que pasen por la fase 1 el mayor número posible de potenciales emprendedores, siendo el resto de fases algo a los que irán accediendo en función de su interés. De esta forma, en la primera fase de sólo una mañana, se tratará de despertar el espíritu emprendedor en aquellos que lo tengan, de modo que, de forma voluntaria, se irán apuntando a las siguientes fases aquellos participantes que muestren mayor interés.
Agrupaciones por sectores
Para llevar a cabo la primera fase de "La Ruta Emprendedora para Investigadores de la UGR" se han considerado los siguientes sectores estratégicos, de forma que se realizará una visita a la Incubadora de Spin-Off de la UGR por cada sector.
NOTA: El número máximo de inscripciones para cada sector es de 20 personas.